lunes, 15 de diciembre de 2014

La generación del 27 y el culto a la metáfora:

La metáfora vanguardista no es racional . No es in signo de otro signo, sino un signo de experiencia subconscientes, totalmente libres. La metáfora vanguardista no se puede traducir a un enunciado lógico. Exige que el lector abandone la lógica y se deje levar por las sugerencias que le provocan las palabras. Igual que en un sueño: cuando soñamos, no pedimos que el sueño tenga lógica, ni corazón, ni argumentos congruentes.

Las vanguardias en España:

Figuras clave en la introducción del vanguardismo español fueron José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.

Pensador y ensayista, José Ortega y Gasset publicó La deshumanizado del arte, ensayo en el que analizaba las tendencias estéticas del momento y se mostraba partidario de u arte concebido como un simple juego estético, un arte puro -deshumanizado,decía él- alejado de la realidad y de las emociones humanas. Según Ortega, la metáfora es el principal instrumento para deformar la realidad.

Las greguerías:

El escritor Ramón Gómez de la Serna fue el principal introductor del vanguardismo en España.

La aportación más relevante son las greguerías (enunciados breves formados por una metáfora o una extraña asociación de términos). Estas son algunas:

El tumulto es un bulto que les sale a las multitudes.

La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad.

 
Ramón Gómez de la Serna, según el pintor José Luis del Palacio. Un retrato alegórico de escritor desde una perspectiva vanguardista.


Características

El género más trabajado por los autores del 27 fue la poesía. Y esta se caracterizó por la búsqueda de un nuevo lenguaje poético y por el cuidado de la forma.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE LA GENERACIÓN DEL 27:


  • Innovaciones vanguardistas:
Como miembros de la vanguardia, emplearon recursos expresivos de sello irracional como la sinestecia. Pero, sobre todo, cultivaron la metáfora.

También incorporaron otras innovaciones vanguardistas, como el verso libre y los temas relacionados con los técnicas y el progreso. Así, la locomotora, la máquina de escribir y otros adelantos técnicos de la época se convirtieron en temas poéticos.

  • Tradición literaria:
Recogieron y administraron la tradición literaria española. En eso se diferenciaron radicalmente de las vanguardias europeas, cuyos escritores rompieron en forma tajante con todo arte anterior.

Admiraban a los autores clásicos españoles (Garcilaso, Lope de Vega, Góngara, etc.), a poetas más cercanos, como Juan Ramón Jiménez, pero también conocían y amaban la tradición popular: canciones, baladas, romances y otras composiciones de origen folclórico.





La generación del 27

Llamamos generación del 27 a un grupo de vanguardistas españoles que empezó a publicar sus obras en los años veinte. La generación recibió este nombre por que sus miembros organizaron en 1927 un homenaje a Luis de Góngora, con ocasión del tricentenario de su muerte.

Los escritores de la generación del 27 admiraban, sobre todo, las metáforas deslumbrantes de Góngora.


Algunos asistentes al homenaje de Góngora celebrarlo en 1927 en el Ateneo de Sevilla. Entre ellos se encuentran Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El arte de la vanguardia

Hubo muchos movimientos de vanguardia distintos,pero,de una manera u otra,todos compartían algunos rasgos en común:
  • Consideraron que la literatura-y el arte en general-era un juego intrascendente.Todo era pasajero.Lo que un artista creó ayer,hoy ya no sirve.Por este motivo,el vanguardismo creó un arte experimental,en un deseo constante de probar nuevas técnicas y estilos.
  • rechazaron el realismo.Así,los pintores no copiaban la realidad como nos es descrita por la ciencia o el sentido común,sino que interpretaban y recreaban con libertad lo que veían.
  • Negaron todas las normas y preceptos artísticos anteriores.Solo valoraron lo que les dictaba libremente el ingenio,la fantasía y el deseo de búsqueda.
  • Rindieron culto a la novedad y a la sorpresa.Por eso muchos vanguardistas crearon obras desordenadas,estrafalarias,chocantes,con el único propósito de asustar y escandalizar al espectador.
  • Mostraron una común admiración por el progreso,los deportes y la velocidad.Esta admiración se manifestó en nuevos temas artísticos.Rechazaron el sentimentalismo de temas anteriores,como el amor,la mujer,la nostalgia,etc.
  • Así como los pintores rompieron las formas y crearon el arte abstracto,los escritores vanguardistas destruyeron la sintaxis.Muchos de ellos ignoraron en sus poemas los signos de puntuación.Por otro lado,prefirieron el verso libre;es decir,aquel que no tiene métrica regular ni rima.Concedieron mucha importancia a los aspectos gráficos que pueden realzar la presentación del poema,hasta el punto en que,a veces,las composiciones forman un dibujo.A esta disposición se le llama caligrama.