La generación del 27 y el culto a la metáfora:
La metáfora vanguardista no es racional . No es in signo de otro signo, sino un signo de experiencia subconscientes, totalmente libres. La metáfora vanguardista no se puede traducir a un enunciado lógico. Exige que el lector abandone la lógica y se deje levar por las sugerencias que le provocan las palabras. Igual que en un sueño: cuando soñamos, no pedimos que el sueño tenga lógica, ni corazón, ni argumentos congruentes.
Las vanguardias en España:
Figuras clave en la introducción del vanguardismo español fueron José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
Pensador y ensayista, José Ortega y Gasset publicó La deshumanizado del arte, ensayo en el que analizaba las tendencias estéticas del momento y se mostraba partidario de u arte concebido como un simple juego estético, un arte puro -deshumanizado,decía él- alejado de la realidad y de las emociones humanas. Según Ortega, la metáfora es el principal instrumento para deformar la realidad.
Las greguerías:
El escritor Ramón Gómez de la Serna fue el principal introductor del vanguardismo en España.
La aportación más relevante son las greguerías (enunciados breves formados por una metáfora o una extraña asociación de términos). Estas son algunas:
El tumulto es un bulto que les sale a las multitudes.
La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad.
Ramón Gómez de la Serna, según el pintor José Luis del Palacio. Un retrato alegórico de escritor desde una perspectiva vanguardista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario